A mediados de siglo, Colo Colo sólo era conocido por ser el equipo con mayor cantidad de títulos a nivel nacional, pero fuera de la cancha su fama no era la mejor, sus hinchas eran conocidos por su vandalismo en los barrios, los catalogaban “flaytes”, “cuchilleros”, etc. En la vereda del frente, estaban los de Universidad de Chile, uno de los grandes del país, cuyo clásico no era contra a los albos, si no que con la Universidad Católica. Los azules eran denominados “estudiantiles” y la mayoría de su gente eran profesionales en la industria del trabajo.
Hoy, las realidades no son distintas como en aquellos años, después del gobierno militar, ambas barras se dedicaron más al vandalismo que alentar a su equipo. La delincuencia de las poblaciones y las rivalidades entre los “piños” se traslado a los estadios lo que provocó que la familia dejara de asistir de forma constante a los partidos de fútbol.
Colo Colo renace a lo grande
¿Es realmente Colo Colo más poderoso que la Universidad de Chile en el partido que disputan ambos en la bolsa de comercio?
El 2005 es un año que la gente del club más popular de este país no olvidará, y es que Blanco y Negro S.A se hacía cargo de los “albos” para poder sacarlos de la quiebra decretada el 2002. Ya en el 2008, el clásico no solo estaba en las canchas de fútbol, también iba a recalar en la Bolsa de Comercio de Santiago, Azul Azul tomaba las riendas de la gerencia de Universidad de Chile para levantar al equipo del mal momento económico que se encontraba, después de malas gestiones financieras de la institución que estuvo durante varios años bajo el mando de René Orozco.
Colo Colo daba el gran golpe a las contrataciones en el 2006. Llegaron varias figuras de renombre en el fútbol chileno a vestirse con la camiseta blanca, entre ellos Rodrigo Meléndez (que tras acuerdo con Estudiantes de la Plata negociaba el vinculo con el “cacique”), también Blanco y Negro contrató al goleador del año anterior en Huachipato, Héctor Mancilla; otro que calladito se hizo nombre en los albos fue Humberto Suazo que hacía una campaña sin mucho ruido en Audax Italiano, por último un gran valor mundial sorprendió, Celso Ayala era presentado en la “noche alba”. Así Colo Colo buscaba tener una de sus mejores campañas en varios años y empezar con fuerza en la bolsa de comercio. Las acciones comenzaban con un piso de $180 pesos y cualquier persona tenía derecho a adquirir las que quisiera.
A este gran plantel, se le sumaron grandes figuras que estaban en el club, como Matías Fernández, Jorge Valdivia, Claudio Bravo y su técnico Claudio Borghi. Colo Colo en su primer año en la Bolsa conseguía su primer titulo después de cuatro años de sequía (último titulo fue el Clausura del 2002 cuando ya estaba en quiebra) y, qué mejor, lo ganó a la Universidad de Chile en una infartante definición.
Esto ya eran cifras verdes para la empresa Blanco y Negro, los números eran altos y en el horizonte se presagiaba un ambicioso fin de año. Por delante estaba el Clausura 2006 y la participación en el torneo internacional de la copa sudamericana.
Tras la obtención del torneo de Apertura las acciones incrementaron su valor a más de los $250 pesos. No sólo aumentó esto, la caja fuerte de Colo Colo recibió dinero en dólares: sus figuras como Bravo y Valdivia dejaban a los albos operaciones que fluctuaron en US$1.5 millones por el arquero mientras que la carta del volante fue vendida en 3.5 millones de la divisa norteamericana, montos que hace algunos años, eran inesperados.
En diciembre de 2006 y Colo Colo se encontraba con un panorama envidiable: en el plano nacional llegaba a la final por segundo torneo consecutivo, pero lo mejor estaba en lo internacional, ya que luego de 15 años iban a pelear por un titulo a nivel sudamericano.
Pero no fueron como se esperaba y es que el partido final de la Copa Nissan Sudamericana perdido con el Pachuca caló hondo en Blanco y Negro, haciendo caer sus acciones en un 5.59% del valor que mantenía en ese entonces (durante el 2006 su mayor precio fue de $380 pesos) .
Según Luís Baquedano, Gerente de Blanco y Negro “fue uno de los momento más complicados en lo financiero durante estos años que estamos al mando del club, pero teníamos la convicción de que esto iba a cambiar”.
El 2007 se esperaba que los logros volvieran a ser los mismos, y dejar por primera vez en la historia del fútbol chileno el nombre de un equipo como tetra campeón nacional. A fin de año lo obtendrían, pero no solo fueron campeonatos, los dineros albos también aumentaron, Arturo Vidal fue vendido al Bayern Leverkusen, por más de US$11.000.000 , transformando esto en la venta más elevada de un jugador chileno al extranjero, otro que dejaba el club era Matías Fernández, quien se enrolaba por poco más de US$8 millones al Villareal de España, Álvaro Ormeño partió a Gimnasia y Esgrima de La Plata en US$700 mil y la de su goleador Humberto Suazo al Monterrey de México, en cinco millones de dólares.
Colo Colo es una institución muy ambiciosa, busca por todos lados siempre ganar, y es que siempre tienen que ser los primeros en todo Y si ya el 2007 lograron ventas superiores y un tetra campeonato, el 2008 buscó un inédito penta campeonato, algo que finalmente no logró. Pero este año fue el más complicado para el club en todo ámbito, en lo deportivo Borghi se marchó a fines de marzo, y las cifras en la Bolsa se desplomaron.
Blanco y negro no quiso ser menos y si ya las ventas dejaron harto dinero en los bolsillos albos, en agosto de 2008 realizaban las compras más caras en lo que se refiere a un club nacional, Lucas Barrios y Macnelly Torres fueron adquiridos en 2 millones de dólares por cada uno.
Luís Baquedano aseguró que “en ese entonces, con esto no buscamos dar un golpe, queremos dejar bien parado al club y estos dineros invertidos, sabemos que después serán ganancias para nosotros”. Además a principio de año se compró a José Domingo Salcedo en una cifra similar. Colo Colo a fin de año logró el titulo, pero en la Bolsa la novedad fueron las cifras altas que dejaba este nuevo campeonato.
A mediados de 2008, Colo Colo seguía con las malas noticias y es que luego de perder el torneo vieron que su clásico rival entraba a la competición en la Bolsa de comercio, instalando en junio la empresa Azul Azul a cargo de Federico Valdés como la salvación de la Universidad de Chile. Bueno para algunos, malos para quienes preferían ver a su equipo en tercera división en vez de verlo convertido en una empresa.
Universidad de Chile se mete al paso de los albos
La “U” le metía competencia a Colo Colo y es que su escasa venta de jugadores era algo que preocupaba, Mauricio Pinilla era uno de los últimos jugadores de las divisiones inferiores de los azules que se enrolaba en el extranjero y esto fue en el 2003, tampoco hay que decir que fue en una cifra grande, otro que también dejó algo de dinero fue Sebastián Pardo que por un millón y medio de dólares se fue al Feyenord de Holanda. Hasta ahí todo bien, pero fueron largos años los que tuvieron que pasar para que Universidad de Chile volviera al mercado internacional, y fue con Pedro Morales que el 2008 partió al futbol europeo en cerca de US$2.6 millones.
Se esperaba que Azul Azul diera grandes golpes en la bolsa nacional. Y fue así. Intento igualar a Colo Colo con la compra de Walter Montillo en un millón de dólares y a principio de 2009 la incorporación de Sergio Markarián a la banca de la “U”, incluso dejó en claro que Federico Valdés intenta igualar lo logrado por su clásico rival, más si se tiene en cuenta que el torneo de Apertura de este año fue para los azules. La alegría se multiplico, sin contar que su última venta fue la de Emilio Hernández al fútbol mexicano en US$1.400.000 que aumentara en un 10% las ganancias.
Pero sin lugar a dudas el golpe de este 2009, lo hizo Colo Colo, Lucas Barrios fue vendido en 6 millones de dólares al Borussia Dortmund, a esto se le suma el acuerdo por el pase de Gonzalo Jara al West Bromwich Albion en US$ 3.000.000.
Esta lucha por quien es la empresa que vende más cada día se torna más atractiva y es que por ahora este gallito lo están ganando Blanco y Negro, que según informó Luís Baquedano “las ventas del club superan los US$35 millones desde que estamos acargo de esta institución”. Pero los azules no quieren quedarse atrás, según aseguró su presidente Federico Valdez “Estamos consientes de que las ventas van lento, pero es mejor así, y no vender a cualquier precio”.
La gran diferencia que se establece en estas dos empresas es que para Blanco y Negro se hace más fácil su desarrollo económico ya que Colo Colo posee estadio y solo se dedican a renovarlo por lo que los gastos son menores que los de la competencia.
Azul Azul y Blanco y Negro, dos empresas que lideran las ventas del fútbol chileno, esperaran a fin de año aumentar sus ingresos para así tener mejores jugadores para el 2010 y también quedarse con el titulo del Campeonato de Clausura para asegurar un cupo en los torneos internacionales el próximo año (Universidad de Chile, ya aseguro su participación en la Copa Libertadores).
martes, 1 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)